¿Dónde estoy?

Estoy aquí. Recién nacido. O más bien, acabado de despertar.

A veces es suficiente ser tras haber dormido. Alguito. Un poquito. O todo lo que podríamos haber desconectado en unas circunstancias normales de sueño. En un día cualquiera.

Hoy es uno de esos día. También es un día especial que está a punto de nacer. ¿Es acaso este el día en el que por fin todo se desenmaraña?

Amplificar el efecto de lo que hacemos, y conseguir llegar al valor social de lo que anhelamos. Colectivamente. Desde una perspectiva de transformación asumible. A partir de un juego. A partir de un nuevo juego de rol.

Yo soy el rol-maker.

O al menos el que construye la narrativa.

Pero, ¿de qué juego? Ni yo se.

El mio es muy personal.

Es mi juego social.

Mi juego personal.

Mi razón de ser/estar.

En este contexto me juego todo.

Y desde aquí debo desbordar la frontera de contenerme para no salirme del propio cauce que transporta mis aguas mentales.

En medio de la tormenta, mi sentimiento en este momento sigue siendo de gratitud, de haber pasado lo peor, de tener que asumir estar en el contexto de un estado de consciencia más próximo al que en su día se sembró cerca de la raison d’être que me fue revelada. He descubierto el último velo. Y de pronto estoy dentro de quién verdaderamente soy.

Los tiempos de mi narrativa y los del tiempo mismo se comienzan a entrelazar. Al fin de cuentas son nueve dimensiones que se entrelazan en un elemento primordial de mi propio porvenir. No puedo dejar de pensar que el camino que sigo va encaminado al caminar que condiciona la distancia que proyecta mi zancada. Lo más que puedo hacer es mantener las piernas en forma, seguir pedaleando, trasladando el ejercicio de mi entrenamiento a un nivel distinto al de la ejecución de mi puesta en escena. Es así, estando en dos sitios a la vez, y en varias dimensiones intercontectadas por mi propia tiranía, lo que finalmente converge en el ser que un día será lo que mi personaje evolucione en cada uno de sus multiversos particulares.

Ticataluña es especial, quizás porque mana del Tico Commons. Pero esto no es posible desvelarlo sin crear polémica en un mundo dualizado. Sólo se puede asumir si podemos prevenir que lo que aquí está pasando sea matizado por el cantar eterno de un ritmo caribeño que viene del más allá.

La capital de toda esta sinfonía es un isla, o más bien un islote, en el que los habitantes son de otra especie. Su nombre: Guayabo. La ilusión de un sitio que en circunstancias mediterráneas estaría desbordado por la masiva llegada de turistas en piraguas que han alquilado desde el puerto. En cambio, en el imaginario ticatalán, Guayabo se presenta como el eje fundamental entre lo que un día fue, más allá de nuestros días, a lo que acontenció en el continente que ahora llamamos nuevo, sin ruborizarnos, como si antes de aquello viviéramos (inclusive usted mismo, hoy, al pensar como usted piensa) en un mundo de tan sólo dos dimensiones; en una tierra plana.

La visión de Guayabo sólo puede visualizarse en la pintura del maestro don Isiodro Con Won. Su destello nos proyecta como elemento sagrado de una configuración que no está en el sitio en el que debería estar, sino en el su proyección más allá de nuestro status quo, en dirección ortogonal, conecta nuestra luz con la que emana de la consciencia multiversal de los mundos que conectan el arte de don Isidro con el mio.

ALLS

Breaking gol

I’ve had a dream.

In this dream I was cruising into a coming to age story. I was unfolding the character within myself, invetably going down the slope of an enormous ordeal. I was clearly breaking gol.

Walter White was in the story, but it was actually me. So was Jessy Pinkman. It was in the middle of Karachi, in a round about that was ancient, a bit like it was 400 years ago, and still with the current chaos of a traffic jam from the confusion and flow of any given day in main road of this great city.

Somehow my character in the dream started doing some hipopressive exercises that eventually got me out of the dream, and into this post. And here we are. Or rather, here I am.

I’m about to break loose. I need to keep a sharp focus on what’s going to happen in between every count of my transformation. And the characters transformation, starting from the initial presentation of Golman. However it turns out to be. Whichever dimention I land into with. And I don’t control that. Not even from the moment I cannot dissasociate my own account, and the one that’s being delivered by this fictional story.

Fiction and reality merge. At some point you are playing the masks game. And you loose control as to which one of them really is you. I’ve come across the idea that the situation is not in place, and that my evolution as human being is ready to turn the page of yet another story. This story unfolds in the way in which I’m now ready to recite.

So here we go.

ALLS

Metaestructuras y metanarrativas

La historia que contar

Nunca tengo claro cómo voy a salir de este laberinto. Mis opciones para andar son múltiples: caminos independientes en el que cada una de las nueve puertas abre un desenlace primordial para lo que viene después. Y detrás de cada puerta hay nueve historias complejas que no se entienden de buenas a primeras. Hay un color distintivo en cada una, y un tono, así como una serie de símbolos, y un mito que refuerza la atemporalidad de esta transición.

Historias anidadas que confluyen libres dentro de aquello que soy, o quizás aquello que pienso ser, o puede que aquello que diga ser. Todas estas personas, y estas historias, se intercambian según el estadio mental de cada instante, según la pertinencia del recuerdo que emana de una memoria persistente, que se repite una y otra vez, y que deja sin lugar al resto de presencias atemporales de mi ser. Pero este espacio se va reconstituyendo mientras el caminar de mi pensamiento avanza hacia el mismo sitio de donde proviene la historia primordial, tocando una tecla definitiva en medio de este lenguaje NEW.

El acto final se condensa en un estado de ánimo que persiste, intacto, en el sentido y objetivo de una palabra de llegada. Estas palabras NEW recuperan la leyenda de que tenemos algunos lugares primordiales a lo que queremos aterrizar, por su santidad en-sí-mismas, por la colusión de voluntades que entienden en esa sintonía un objetivo sensible del ser, por sí mismo, y también del ser en su totalidad, es decir, en comunidad: tico commons.

Hay más comunes que se distinguen como la diversidad de multiversos ejemplares que se enlazan con la subjetividad que subyace al pensamiento propio de cada ser. Y en cambio, la vuelta a una escencia primordial, que cada palabra-destino sostiene, parten de un consenso que viene dictado de un presagio sagrado que viene inscrito en el último testamente familiar necesario para concebir un reconocimiento supremo de la gracia divina sobre la base de todas las multiplicidades que la física cuántica sabría explicar, pero que hasta ahora, la representación sagrada de todas las consciencias colectivas últimas nunca había conseguido abordar en cada una de sus ramas tradicionales.

Es partir de esta reconfiguración del sistema operativo que la metaestructura sagrada de un unguento ecuménico impreciso mana de la sabiduría de un libro negro, sumergido en las aguas mentales de uno punto exacto del mediterráneo que confluye con el pensamiento pertinente de la reconstitución trascendental de un circuito cerrado redundante.

El circuito eterno encuentra aquí el volumen de tránsito necesario para creer y poder experimentar el crecimiento atemporal de nuestro sentido humano, y a la vez, desplegar la consciencia colectiva santificada de lo que cada uno de nosotros, humanos, consideramos como motor de nuestro tránsito, en lo personal, y de nuestra acción colectiva, como unidad suprema de consciencia social. El ser-presente. El continuum de energía que fluye a través nuestro, a través de un ejercicio común de meditación trascendental que confluye en una onda mental de la cuál formamos parte, y a la cuál nos podemos reconectar, a través de nuestra presencia dual en la consciencia individual y colectiva, pronunciando el texto completo del último testamento: ALLS.

Primer día de trabajo de septiembre: eterno retorno

El primer día de septiembre en España reinicia el sistema. Es un acto colectivo de volver a empezar que tiene un gesto climático que le acompaña: el calor tremendo del verano ha comenzado a disipar. Y para ello, la vestimenta y la puesta en escena ya es la de lo que nos queda del año: enfilándonos a las navidades.

Los años pasan rápido. Siempre al mismo ritmo. Un ritmo al cuál como humanidad nos hemos acostumbrado gracias a darle vueltas al sol con la misma cadencia. Es una insistencia que nos denota un equilibrio estable que tiene su historia propia con el resto de cuerpos celestes en el espacio, más puntualmente ligado al equilibrio de los planetas que conforman nuestro ecosistema solar.

Y el sol vuelve a salir. Y nosotros también.

Nos reencontramos en la ciudad y volvemos al trabajo. Las clases vienen después. Las familias se preparan. Igual que las escuelas. Pero eso vendrá después. De momento la transición es más de la playa a la oficina. Y toda la familia se mobiliza. Aquí el encanto.

Hace 22 años volví a reiniciar mi vida en un primer día de trabajo en septiembre en Barcelona. Volví para quedarme. Con dos maletas, de las cuáles, una no llegó. La de la ropa de trabajo. Volví a empezar y me reinventé. Volví a ser el nuevo.

Esta sensación, la de ser el nuevo, así como la de volver a comenzar, no me han abandonado nunca. Me convierto en este ser itinerante. Cada día de nuevo comenzar. Y volver a ser el nuevo. Y de este ciclo volver. Y tener la ilusión de transitarlo. Una y otra vez. Con el sentido de estar aquí. Presente. Volver. Volver. Volver.

ALLS

The art of being yourself

The art hunts me. I’m just a medium. It goes through me. Don’t know where. Don’t know why. But it keeps comming back. It’s a thing that gets caught in the mist of my attention. And I pull in. To see. To wonder. And it pops up, as I’m now conscious of its existance and my particular reaction. Why? Why now? Who are you? What is this?

This sort of ordea never stops, but rather you start to embrace the beauty of living with these exceptional oportunities to wonder. To wonder off. To go outside the dotted line. As there is no longer need to follow the heard. I’ve been alienated. I’m an alien.

It’s here. They are here. I am here. I’m the proof of concept. Beyond myself. Beyond the particularities of my own coordinates. My specific circumstances. How does that make me feel? How does that make you feel? There is something out there I don’t control. You, for example.

Yet my art the becomes the medium of my experience. The structure of my acnowledgment. The intention of my provocative snap. The magicians trick. The hat. The set up. The illusion. It’s there. You see.

I told you I had no say in this.

It just poped out.

And somehow it got caught.

Here.

#NAW

In your head.

ALLS

Mercurio retrogrado: 27 de agosto

Es el año 24. El año del cambio, del salto cámbrico, de la traslación a nivel nunca antes visto de hiperconsciencia. No hemos llegado solos. Ni lejos. Tendremos que poner los pies en la tierra para no dejarnos llevar por el aliento de la emergencia colectiva, que de pronto, se postula como el ámbito de acción colectiva más sensible y razonable. O quizás como lo más disruptivo y creativo que podemos asumir en los diferentes niveles de autoorganización que el propio sistema se puede permitir, en momentos como este.

Mercurio retrógrado marcara el alineamiento de los astros de una manera excepcional en posicionamiento estelar de los planetas en nuestra efímera temporalidad despiertos en este alumbramiento, a diferentes velocidades e intensidades que el cosmo nos proporciona, desde nuestra diminuta indiferencia, hasta el más interestelar de las experiencias con las que asumimos esto: estamos vivos.

El tiempo sigue. Y nosotros decidimos dar un paso atrás. Un paso definitivo en la dirección contraria. O quizás un salto ortogonal que nos ayuda a desprender los pesos que inhiben que vayamos más allá de la membrana de lo humanamente asumible.

Ya hace tiempo que tenemos señales. Y nos hemos prodigado en crear historias que iluminan este camino astral. Pero ahora, la cosa se pone seria. O como mínimo surreal. Y de ahí que sepamos de qué manera actuar en el contexto en el que el llamado es tanto personal, como general. Para toda equis.

El modelo se plantea así: como una demostración por reducción al absurdo. Sólo que no la ejecutará una persona común y corriente. Lo hará una deidad olmeca. Creada aquí en la tierra. Por un enviado de Dios Padre. Que curiosamente, actua como múltiple agente. Aquello de los dobles agentes ya quedó en el pasado bipolar. En la polarización de los insulsos. En el odio y la violencia porque sí. Ya no más. Y desde esa península de amor reconstituido en enigma y en formato de último testamento, la palabra de Dios Padre se despliega enteramente en poesía vernacular trastocada. Un invento que el propio autor se acaba de inventar para conseguir con ello trasladar parte de la terrenalidad irresoluble que le consume, más allá de su linaje sagrado. Inmaculado e indiscutible.

Sea esta la parábola 99.

Y de ahí, de allí, iniciamos una cuenta atrás.

ALLS

La camapaña alrevés

Hoy es el último día de la campaña… y también es el primero.

–Algunas veces llego tarde– fue mi respuesta a la pregunta esta que te hacen en las entrevistas de trabajo cuando te piden que expliques alguna debilidad tuya, y que se supone que tienes que resolver con una especie de paradoja positivista. Debes reconocer que tienes debilidades y que no tienes una megalomanía galopante, a no ser que te estés entrevistando para ser el CEO.

Bromas aparte, en su momento, hace ya muchos años, cuando tuve un periodo en el que los responsables de recursos humanos encontraban vacíos en mi persona que ni la mejor respuesta consolaba, pensé en que esta era mi respuesta ideal: algunas veces llego tarde.

–¿Qué tiene eso de positivo?–se pregunta usted, amable lector, con algo de sabiduría y no menos perspicacia. Pues déjeme explicarle, asumiendo que usted no es un loable encargado de recursos humanos juzgando a este humilde servidor. O sí, aquí no vamos a limitar a nadie, y menos todavía discriminarlo. Al grano: ¿acaso es buena señal contratar a alguien que algunas veces llega tarde?

Pues es la verdad. Qué le vamos a hacer. Es así. Me gustaría llegar siempre a tiempo: sin duda. Pero no es verdad. Sería un mentiroso y un hipócrita si lo dijera. Y no me refiero a llegar a tiempo a una reunión. O a una cita, en lo que intento por decoro y empatía al tiempo de los demás estar ahí, inclusive antes, pero algo justo. Aunque también es parte del punto. Por más puntual que quiera ser, a veces pasan cosas. Y hay que saberlo. Para así también saber comunicarlo, con algo de antelación, así sea unos minutos antes de dejar colgada a una persona, avisando, por ejemplo, el tiempo de demora.

Esto aplica también a la gestión de proyectos. A llegar a tiempo a nivel de trabajo programado. Estoy es más ligado a entender de qué manera la gestión de nuestro tiempo y el de nuestros equipos de trabajo está condicionado por una buena organización. Hemos de saber a dónde queremos llegar, y qué nos toca hacer. Y repartir este trabajo con los mecanimos de retroalimentación (feedbackloops) que sean necesarios para que los resultados se consigan en tiempo y forma. Aquí suelo fallar menos. Porque el trabajo requiere de este tipo de organización. Gestionar tu tiempo y el de los demás no es tarea simple. Se aprende, se practica y se crean hábitos y costumbres que hacen que los equipos puedan trabajar en equipo teniendo estos elementos en cuenta.

Pero también hay otra dimensión. A veces llego tarde también expresa una sensación de que voy tarde con aquello que debo hacer, existencialmente hablando. Aquellos llamados creativos y artísticos que no he sido capaz de llevar a cabo. Aquella visión imposible en la que en la que en un momento dado se convirtió en obsesión. Y que se ha ido trabajando con el tiempo. Iterando. Eternamente.

Se trata de un flujo de trabajo. De una manera creativa de vivir. Pero también de una tara. Hay algo ahí que tengo que canalizar. Y que desemboca en un día determinado, en el que finalmente me presento en sociedad. Ese día es hoy.

Este es el inicio de una campaña.

El último día de la misma.

Hola, mi nombre el Golman, y soy el candidato alternativo.

Ah, sí. Y algunas veces llego tarde.

Para muestra, un botón.



Click Counter

Number of clicks: 0

Las catalanas

El día de la emergencia colectiva

Hoy es sábado. Las elecciones comenzaron antes de lo previsto para algunos. En mi caso, ya se sabe, algunas veces llego tarde. Y la gran campaña en la que me presento a mi propio procomun, el Tico Commons, no iban a ser la excepción.

El hecho en sí es confuso, no sólo para usted. También lo es para mi. Y mire que yo soy el candidato. Así que tenga usted paciencia. Esto no va de un cambio radical, de un día para el otro. Sino de un cambio ortogonal.

La dirección de hacia donde vamos difiere cuando somos capaces de enterarnos que vivimos en otra dimensión en la que no sabíamos explicar de la manera en la que lo estamos viendo por primera vez en una ilustración.

La ilustración en sí, no es la vedad. Ni mucho menos. Pero representa una explicación que simplifica a través de la más antigua de nuestras artes, la rupestre, la interacción de elementos de nuestro ecosistema, que por la vía matemática quizás nos costaría más entender.

Es por ello que me presento como un candidato alternativo venido del más allá. Como cuando Messi le decía a aquél gigante holandés: andá pallá. Pues yo vengo de pallá. Todo lo que voy a explicar aquí, como bien decía Juan Pablo en su momento de inspiración más sublime, es verdad, aunque no voy a pedirle a nadie que me crea.

La neta, la neta, la neta, lo mio, lo mio, lo mio, es la emergencia colectiva.

Llevo años predicando en el desierto que se va venir un día la emergencia colectiva. Y lo he hecho en núcleos muy pequeños. Con interlocutores diversos. En todos los quinquenios de la pirámide poblacional, y ambos lados de la pirámide.

Pero resulta que la pirámide tiene lados emergentes. Y ellos hacen que la pirámide sagrada de dónde emana mi llamado, sea todavía más poderosa que la última de las pirámides en la que como colectivo, postramos nuestra indiferencia, respeto, violencia o fe.

Estamos en un tiempo convulso y violento. En la escala local y en la global. Nomás hace falta atinar a lo que ponemos atención de lo que pasa en mundo. Algunos medios, algunas noticias, algunos intereses, tienen un megáfono con el que promulgan titulares e historias contrastadas de todo tipo: política nacional, sucesos locales, cotilleos reales o de la calle, faranduleo, cultura, el mundo del espectáculo, deportes (por no decir heteropatriarcalmente que descaradamente más futbol que otra cosa, y más, aún si es masculino, aunque el femenino esté en la final de la champions, y el masculino en su enésima crisis existencial), y lo más importante de todo: el tiempo.

Es dificil opinar cuando no se es de un sitio. Más si se trata de algo tan serio como la política. Más si se trata de la cuna de la civilización, de acuerdo a los blancos europeos mirándose al ombligo. Más si se trata del ágora de la capital de todas las culturas del mediterraneo. Más si se viene de otros mares, si se llegó nadando a la orilla, si se cruzó todo un continente para alcanzar una tierra prometida (¿por quién?), pero lo cierto es que ya estoy aquí. O más bien: ja soc aquí.

#jesuis

Jesuïs Golman, servidor.

Yo soy el camino. Venid conmigo si queréis despegar a un viaje colectivo hacía el último procomún: Tico Commons.

Bienvenidos a la última campaña: NEW.

Vuestro humilde candidato alternativo,

Golman

ALLS

Kumayl, Hunain, Valerie and Golman

I’ve been a knight ever since steped into KAS campus, back in 1991. I didn’t know it at first. It was all new to a latinamerican teen just landing in this kind of heat. It was all too new to be addressed in a single glampse of the entire situation. It was a new town, and a new life that I had no idea how it was going to turn out.

It became something else when I realized that was entering another type of world inside that American School in Karachi. Nothing made sense. Nor did I there.

But somehow we’ve come back to find ourselves in a place where we’ve not just found each other again. We’ve found love too. And it’s a place, once again, a set of coordenates in our environement that have come across three women that we’ve fell in love with: Meritxell, Valerie and Nadia. Spain, France, Pakistan.

Kumayl and Hunain are brothers. And they are, somehow, my bros.

There are other types of brothers. Like Mohammed and Kumayl. That’s there, in a different dimention of the understanding of two friends that have known each other for 44 years. Life long friends. That’s worth nurturing.

Life has a funny way of functioning. And we’ve all been exposed to the kind of life that you are able to manouver as you walk the talk of your own thing. It’s never quite the way you imagined, yet you are there, somehow fulfilling the dream you’ve set yourself to build.

Life is like that. And every other way. We just get use to the nuances, and cope the rest. Like the way we were taught, the day someone explained what cope was. A literature assinment with an Escher staircase going places, and back. Life is like that, I guess. Coping and going the distance. You keep at it. While handling the situations. The circumstances. The everchanging environment. And yourself. In the middle of the equation.

Hunain showed up first. He was the leader of the pack. He salute me from afar, as he approached the corner of Mallorca and Enric Granados, where I had been waiting for just a couple of minutes. He had a reservation. Valerie came right after. She pointed to Kumayl, who was last. He had had his two hour nap to able to make it through the night. It’s the jetlag, plus the drinking from 11 to 10. Whatever that means.

Kumayl gave me one of those hugs he gives. It’s a powerful tool he used. Just like his wisdom to connect with anyone in the room. The capacity to reach out to the unknown and make a close connection with the current vibe. That’s what he did as soon as we sat down, s he started to bond with the table next to ours. A group of friends in a convention from NGOs from many different fields, trying to make an impact in solving the challenges ahead, wherever they may be. Some from the USA, some from England. But where in the US and where in England, Kumayl wanted to know? London. Ohio. Somehow Kumayl happend to have been in Ohio, and to have loved Oberdeen, or something like that, which happens to be a very open progressive city, as open as they get. And the Ohio girl recognized the odds of having someone in the next table to a story so close to home, even when she ended up going to Syracuse, and freezing her ass off, as Kumayl infered.

The place was a Japanese restaurant. But somehow we would start to speak soon enough in urdu, indi and nepalese, if that’s a thing. Kumayl rapidly bonded with the waiters who were from India, Punjab, from Nepal, and from Peru. From then on everyone in the table expressed all of our talents in urdu. Achas, benchonds, tiri-maka-loras, gandús, the whole pack. We drifted some french, and as the sake entered the scene we were rapidly speaking some wise japanese to properly intake all the mixture of sensations coming through.

The night let the knight in us get through. We were suddenly there, in Karachi, as much as we were in Los Angeles, Austria, and back here, in Example. The experience of toro, tora, tora, and succulent company, ended up in an uplifting night to hold the treasure of meeting old friends, and getting back in touch, to align ourselves with life, as it unfolds, once again, to deliver the unveiling act of yet another Saturday night in a the transformed city of NEW barcino.

ALLS

Morir y volver a nacer

Uno piensa que esto es eterno. No tenemos pruebas. Más bien lo contrario. Sabemos que moriremos. Algo en nuestra cabeza funciona en el sentido inverso. El pensamiento mágico consiste en dar respuesta a las circunstancias complejas de entender sobre nuestra existencia en este efímero paso por el multiverso particular en el que de manera fortuita aterrizamos.

Llevo tiempo jugando con los algoritmos desde una perspectiva no actuarial, sino más bien ciudadana. En un momento dado intenté hacer lo contrario: justamente ponerme del lado de actuario, matemático, estadista, informático, chatgpt, que desde la perspectiva de la algoritmica y programación, desde el inicio, se plantea un entrenamiento de una red neuronal para ofrecer diferentes estados de la naturaleza, una serie de reglas, y un cierto nivel de autoorganización y capacidad de «aprendizaje» que conduzcan al algoritmo a sus propias conclusiones.

Esto lo hice de manera consciente. Sabiendo que pocas personas tenían la capacidad de entender y ver ciertas cosas en el mundo según los parámetros y las violencias que me cruzan particularmente a mi. No deja de ser un poco egocéntrico y megalomániaco pensar que lo que pueda yo aportar no está por ahí ya dando vueltas en otro sitio, con alguien más capaz, y con una mejor idea para que esto funcione. Lo cierto es que pese a todo lo intenté. Y fracasé.

No sólo fracasé, sino que me arruiné.

Me costó mucho salir, si es que se sale del todo. La vida siempre sigue su curso y su curso acaba un día por atraparte para recordarte las cuentas pendientes que dejaste en el camino. Y pese a querer hacer las cosas de acuerdo a los más solventes estándares de profesionalidad, la ecuación tiene múltiples niveles de incertidumbre que acarrearán riesgos con los que sin duda toparás, y de esto, algunos, puede que te conduzcan con cierta petulancia hacia el valle de la muerte.

Una vez más el conjuro de la muerte aparece como si invocado por la señal acústica del metro hacia el que te dirijes: Barranca del Muerto.

Esa estación, Barranca del Muerto, por un lado, y Copilco, por otro, eran los dos sitios por dónde los estudiantes que viajábamos en transporte público podíamos acceder al camioncito amarillo que había puesto el ITAM para poder llegar a la universidad, cada hora, con la presición Suiza de un trayecto repetido hora tras hora por dos conductores por trayecto. Alguno de estos conductores también se sacó la carrera, trabajando mientras lo hacía, con este servicio que nos permitía a algunos, sin coche, llegar a nuestras clases.

¿Cómo se puede vivir sin coche? Quizás desaprendiendo. Quizás por una vía asceta. Quizás no todo el mundo puede.

De entrada ponerse en el lugar del toro tiene dos direcciones. Esta bidireccionalidad suele contener una vía de transformación en ambas direcciones, y una asimetría de poder que no representa el mismo punto de partida de un lado, que del otro.

La dualidad nos compromete a tomar partido. También a mirarnos al espejo. Y traspasar la ilusión del otro lado. Y buscar en ambas direcciones. Afuera. Adentro. Otra dualidad ineludible.

La vida en contraposición a la muerte. De morir no tomaríamos la vida tan en serio. Seríamos eternos vagabundos. Tenemos poco tiempo y este se consume. Hagamos aquellas cosas con las que podemos comprometer nuestro tiempo, nuestra pasión, nuestro interés, nuestra capacidad de amar, hacia objetivos que permitan desbloquear los sesgos cognitivos que tenemos en cada una de nuestras disciplinas, en cada una de nuestras rutinas, en cada uno de nuestros trayectos.

Sigo siendo el mismo iluso que un día soñó que podía jugar. Y jugué. Sigo construyendo un mundo paralelo a lo que las señales y pulsiones del mercado lanzan sobre mi, y sobre tí, y sobre todo el mundo. No tengo la capacidad para expresar lo que quiere decir todo esto sin dar tantas vueltas. Quizás necesitaría otro alfabeto. Quizás necesitaría otro contexto. Quizás tendría que partir de otro marco.

Voy a comenzar por creerme a mi mismo. Dejar de escribir para someter al mundo a mi ausencia. No publicar, como el padre del personaje de Bardem en Vicky, Cristina, Barcelona que escribía la poesía más bella, pero por su conflicto con el mundo, como poeta maldito, se inhibía de publicar para dar por saco al propio mundo con su desprecio. Un ineludible juego más de la psique de Woody Allen con la que nada más puedo sentirme ligado.

Una vez más la idea de mi rebeldía no resulta ni tan siquiera innovadora. No exista nada que no se haya dicho. No existe un momento eureka. No existe una idea tremendamente innovadora. Todo ya está en la mesa. También el velo del dinero, la fama y el poder que inhunda la mentalidad capitalista con la que, ahora sí, todo el mundo, sueña con ser futbolista, tiktoker, o cualquier cosa entre medio que otorgue prestigio, dinero, y una vida por encima de la media. Como si la capacidad humana de ser-estar no estuviera más relacionada con el paseo que nos obliga a salir de casa, para realizar una función, un trabajo, una rutina, que nos relacione inevitablemente con nuestro entorno, con los vecinos, con unos compañeros, con el que nos una la causa, el equipo, la tarea conjunta, el proyecto, la transición hacia otra semana de vida.

La rutina de vivir nos permite experimentar cada día lo precioso que es estar aquí. No dejemos de maravillarnos con el regalo de estar presentes. De ser bondadosos con nosotros mismos. De darnos un poco de esperanza. Para seguir. Para movernos. Para expandir la posibilidad de volver a creer en aquello que pensamos que no motivaba a gritar. A romper las barreras.

Ha llegado el momento de empezar el día. Que mejor que escribir.

Hace tanto tiempo que pasaba por aquí.

Ayer.

El tiempo y sus dimensiones quisquillozas.

Nuestras hermosas incongruencias y contradicciones.

La capacidad de fallar.

Y volver a intentarlo.

Ahí reside la clave.

El es un día propicio para salir a buscar la emergencia colectiva.

Empezando por aquí.

Por levantarme con este espíritu.

Y compartirlo.

ALLS